Administración.
Los aminoglucósidos no se absorben por el tracto gastrointestinal, de manera que hay que administrarlos por vía parenteral.
Por vía intramuscular se absorben totalmente, obteniéndose la concentración máxima (Cmáx) sérica entre 30 y 90 min. Por vía intravenosa se recomienda administrarlos mediante perfusión durante 15-30 min, y si la dosis es elevada (caso de monodosis), el tiempo de perfusión se debe incrementar hasta 30-60 min para evitar la aparición de bloqueo neuromuscular. No se recomienda su administración en las cavidades pleural y peritoneal.
Distribución.
Se distribuyen libremente en el espacio vascular y de forma relativamente libre en el líquido intersticial de la mayoría de los tejidos, debido a su escasa unión a proteínas y alto nivel de solubilidad.
El volumen de distribución es de 0,2-0,3 l/kg. Atraviesan escasamente las membranas biológicas con la excepción de las células tubulares renales y las del oído interno, que muestran una cinética de captación de aminoglucósidos saturable. Una hora después de su administración, la concentración urinaria es entre 25 y 100 veces superior a la plasmática y se mantiene elevada durante varios días. La administración en aerosol consigue en la secreción bronquial mayor concentración que la administración parenteral. Atraviesan mal la barrera hematoencefálica.
En el recién nacido la difusión a través de la barrera hematoencefálica es mejor. Difunden bien al líquido sinovial, consiguiéndose niveles sólo algo menores que los plasmáticos. La inyección subconjuntival proporciona niveles adecuados en el humor acuoso, pero ni la administración parenteral ni la subconjuntival consiguen niveles eficaces en el humor vítreo, por lo que, en caso de endoftalmitis, hay que recurrir a la administración intravítrea.
Excreción.
Todos los aminoglucósidos son excretados por filtración glomerular sin alteración metabólica previa. Más del 90% de la dosis administrada se recupera sin modificar en la orina durante las primeras 24 h; el resto es lentamente reciclado en la luz tubular y puede ser detectado en la orina durante un tiempo superior a 20 días.
Disponible en: http://external.elsevier.es/espacioformacion/eimc/eimc_docs/28v21n02a13042869pdf001.pdf
hola mira sera que me podrias explicar que se puede hacer si se necesitan aminoglusidos en el liquido cefalorraquideo??
como atraviesan mal la barrera hematoencefalica, se recomienda la administracion intratecal ( las drogas se inyectan en el espacio subaracnoideo usualmente entre los espacios intervertebrales L1 y L2)
Gracias Amanda!!!
Solo quería preguntarte que es subconjuntival?
Es una vía de administración para patologías oculares en la que se colocan los fármacos en contacto con la esclera (tejido fibroso de color blanquecino que ocupa la parte externa del globo ocular) para evitar la barrera corneal.
Hola, solo queria hacer una pregunta, en el texto dice que más del 90% se excreta por la orina en un tiempo corto, ¿eso quiere decir que los aminoglucosidos pueden utilizarse para infecciones urinarias?
Si se pueden utilizar para infecciones urinarias, pero no son el tratamiento de elección debido a su alta toxicidad a nivel renal.
ya que en el recién nacido la difusión a través de la barrera hematoencefálica es mejor y se difunden bien al líquido sinovial, consiguiendo niveles sólo algo menores que los plasmáticos, estos antibioticos se utilizan para tx de estos pacientes, ¿es posible que existen efectos adversos por la falta de madurez del sistema excretor?
Lucía Del Valle Barragán